“Se debe cuidar al empresario”
El presidente de Fedeto Ángel Nicolás García,
insta a la sociedad a que entienda que sin la empresa no es posible ninguna
mejora, ni económica ni social
El empresario del sector oleícola, Pedro Hermida Ugena, nombrado
vicepresidente en la Asamblea General 2018
Toledo,
23 de mayo de 2018. Una vez más el presidente de Fedeto ha reivindicado la
figura del empresario y la empresa, como piezas claves sobre las que se
apoya cualquier sociedad en el siglo XXI.
En su intervención para informar a los asistentes a la Asamblea General
2018, el presidente de Fedeto volvió a recalcar que “la sociedad tiene que
convencerse que sin la empresa no es posible ninguna mejor, ni económica ni
social”.
Nicolás considera que “si algo ha demostrado esta crisis es que sólo los
empresarios crean empleo”. El 90% del trabajo es creado por la figura del
empresario por lo que es “pieza clave para el progreso y el bienestar de
todos”. “La conclusión que nos lleva todo esto es sencilla: se debe cuidar a
los empresarios” apostillaba el presidente de la organización empresarial.
La
Asamblea General nos dejaba dos nombres propios. Uno el del empresario
Manuel García de la Cruz, quien por motivos profesionales deja de asumir la
vicepresidencia de Fedeto. Y otro el de Pedro Hermida Ugena, que le
sustituye en esta nueva responsabilidad.
Ángel Nicolás agradecía a García de la Cruz su dedicación durante siete años
por tantas iniciativas y compromisos aportados a Fedeto.
Le dio la bienvenida a Pedro Hermida por su inmediato compromiso, destacando
su continua lealtad a Fedeto.
También tuvo unas cariñosas palabras de agradecimiento a los vicepresidentes
que le acompañan en los últimos años, como son María de los Ángeles Martínez
Hurtado, Humberto Carrasco González y Javier de Antonio Arribas.
Respecto
a Fedeto, el presidente de la organización empresarial señalaba que “podemos
sentirnos orgullosos de lo que somos, de lo que hacemos y de lo que
representamos y afirmar que Fedeto integra eficazmente la unidad de todos
los empresarios, con independencia de su tamaño, forma jurídica y sector
económico al que pertenezcan”:
En cuanto al diálogo social, Nicolás considera que Fedeto “ha sido clave
para asentar sus bases” propiciando el entendimiento institucional y la
consecución de acuerdos “que han redundado en el desarrollo del tejido
empresarial de la provincia de Toledo y de Castilla-La Mancha”.
Negociación colectiva
Si bien hasta la fecha se están firmando los convenios con unas horquillas
salariales de entre el 0,5 y el 2 %, “se nos acusa de los retrasos que se
producen en la firma de los convenios colectivos. Y me parece que es algo
incierto e injusto”. Porque en Fedeto “no nos oponemos a las subidas
salariales. Lo que defendemos es que éstas se produzcan cuando se puedan
afrontar y, siempre, teniendo en cuenta las circunstancias de los sectores
empresariales”.
“No
todos los empresarios, sea cual sea su sector o territorio, pueden subir sus
salarios. Ni todos los territorios evolucionan del mismo modo, ni todos los
sectores han superado la crisis y sus consecuencias de la misma manera”,
destacando que la demagogia sobresale en esas opiniones señalando a los
empresarios como responsables de las soluciones económicas que no les
corresponden.
En opinión de Nicolás “conviene ponderar esos mensajes explicando claramente
qué es lo que evoluciona bien, qué es lo que evoluciona moderadamente y qué
es lo que está estancando o sigue involucionando”.
No porque no
Respecto a la iniciativa privada lamentaba que hayan surgido “grupos de
personas, muy bien coordinados y dirigidos, que tienden a rechazar muchos de
los proyectos empresariales que quieren implantarse en nuestra tierra. Con
mensajes torticeros, sesgados, tendenciosos y manipuladores”.
En este sentido Ángel Nicolás insiste en que “creo en la libertad de
expresión pero estas personas deben responder de sus actos. Los miles de
parados que tenemos, las cientos de empresas que pueden ser proveedores y el
crecimiento económico que demanda nuestra sociedad, están siendo testigos de
la actitud irresponsable de quienes así se pronuncian”. Evidenciando una
clara molestia, Nicolás considera que “ya está bien de intentar derribar
proyectos empresariales. Nuestra provincia necesita de esos proyectos.
Cuantos más mejor”.
“España ocupa el puesto 86 del mundo entre los países con más dificultades
para abrir una empresa. Si a esto añadimos el hecho de tener que luchar con
la moderna barbarie del no porque no, crear una empresa resulta, sin
duda, insoportable”.
Exportar para crecer
Nuestra
región exportó más de 7.000 millones de euros, de los cuales unos 1.700
proceden de las empresas de la provincia de Toledo. “Debemos cuidar a las
empresas exportadoras. Por eso reclamamos una coordinación adecuada con las
entidades públicas responsables del comercio exterior”.
Lo público no debe pretender monopolizar el comercio exterior porque las
cosas no salen bien. Y es que “cuando actuamos conjuntamente los resultados
son buenos”. Porque los “institutos de comercio exterior deben trabajar
coordinadamente con las organizaciones empresariales. No resulta suficiente
ni conveniente que por parte de la Administración Pública competente se diga
qué, cuándo, cómo y con qué. Debemos ser actores partícipes de esas acciones
en su diseño y en lo tocante a la relación con las empresas exportadoras”.
Economía sumergida
“El empresario asume sus compromisos fiscales, laborales y de todo tipo, aún
cuando considera que son excesivos. Y es controlado por ello desde muchos
frentes, porque está integrado en muchos registros públicos”.
Pero “¿qué pasa con esas personas que no aparecen en ningún registro público
y ejercen actividades económicas ilegalmente? ¿Qué pasa con las guarderías
ilegales o cualquier otro negocio como la peluquería, la estética que se
ejercen en los domicilios particulares, donde las fuerzas Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado les resulta prácticamente imposible acceder?
“No sé en qué se está convirtiendo una sociedad, que por un lado convierte
en legal la ocupación ilegitima de una vivienda privada y que, al mismo
tiempo, permite el ejercicio ilegal de actividades económicas en domicilios,
hurtando la legitimidad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o
de las distintas inspecciones para su detección y erradicación”.
Por otra parte, “¿qué sucede con esos sectores hiperregulados como el del
taxi o la hostelería, por citar sólo dos ejemplos, que están teniendo que
enfrentarse a una competencia no sumergida pero que, sin embargo, está en un
limbo legal y a la que no se le exigen las mismas obligaciones?”
|